Página de interés cultural, musical. Todo aquél que quiera compartir algo respecto a la educación, pedagogía, viajes y deporte

lunes, 6 de agosto de 2012

¿Sabemos que es el e-learning?


Definición:
El término e-learning es un anglicismo que deriva al aprendizaje electrónico en la educación a distancia y se aplica con la creación e implementación de soluciones de Internet o intranet, para la educación a todos sus niveles: educación formal, cursos de extensión académica y capacitación empresarial con la tecnología más moderna y acorde a las necesidades específicas de la actividad académica.
Dentro de esta modalidad de educación a distancia, que es una de las opciones que actualmente se utiliza con mayor frecuencia, se atiende la necesidad de una educación continua y/o permanente. La generación de algunos programas de perfeccionamiento profesional no reglados está en continua expansión debido a que existe un reconocimiento de que los trabajadores se capaciten y se adapten a los nuevos requisitos productivos. Dadas sus características y el soporte tecnológico que lo respalda, se constituye en una alternativa para aquellos que combinan trabajo y actualización, ya que no es necesario acudir a un aula permanentemente.

El término Educación a Distancia representa una variedad de modelos de educación que tienen en común la separación física de los maestros  y algunos o todos los estudiantes  (University of Maryland).
Utilizando algunas otras definiciones de autores que han escrito sobre el tema y las mismas universidades como la Universidad ORT de Uruguay,  podemos identificar tres criterios para definir Educación a Distancia:
Separación de los maestros y estudiantes, al menos en la mayor parte del proceso,  
El uso de los medios tecnológicos educacionales para unir a maestros y estudiantes,  
El uso de comunicación en ambos sentidos  entre estudiantes e instructores.
   
Gracias a las Nuevas Tecnologías, los estudiantes que se forman, pueden comunicarse tanto con sus compañeros, como con sus docentes, sin limitaciones de espacio ni de tiempo.
Un interesante artículo de Guido Peterssen Nodarse, Master en Ciencias Económicas , presenta investigaciones con datos estadísticos de comportamientos y tendencias sobre diversos tópicos relacionados con la economía basada en el conocimiento y la información; estas realidades, según el artículo, han hecho posible la enseñanza virtual continua por Internet, gracias al acceso masivo que esta forma de enseñanza nos ofrece.

Ventajas e inconvenientes
Como en la mayoría de las tecnologías, y por supuesto en la informática, se le han concedido una serie de ventajas e inconvenientes que tenemos que reconocer que existen a través de la investigación.
El profesor Julio Cavero  en su artículo nos resume algunas de estas ventajas e inconvenientes que nos supone esta enseñanza a distancia telemática.
Dentro de las ventajas más citadas, aparecen las siguientes:
- Pone a disposición de los alumnos un amplio volumen de información.
- Facilita la actualización de la información y de los contenidos.
- Flexibiliza la información, independientemente del espacio y el tiempo en el cual se encuentren el profesor y el estudiante.
- Permite la deslocalización del conocimiento.
- Facilita la autonomía del estudiante.
- Propicia una formación “just in time” y “just for me”.
- Ofrece diferentes herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica para los estudiantes y para los profesores.
- Favorece una formación grupal y colaborativa.
- Favorece una formación multimedia.
- Favorece la interactividad en diferentes ámbitos: con la información, con el profesor y entre los alumnos.
- Facilita el uso de los materiales, los objetos de aprendizaje, en diferentes cursos.
- Permite que en los servidores pueda quedar registrada la actividad realizada por los estudiantes.
- Ahorra costos y desplazamiento.
Y pos supuesto todas las cosas tienen su lado negativo, y os presento algunos de los inconvenientes:
- Requiere más inversión de tiempo por parte del profesor.
- Precisa unas mínimas competencias tecnológicas por parte del profesor y de los estudiantes.
- Requiere que los estudiantes tengan habilidades para el aprendizaje autónomo.
- Puede disminuir la calidad de la formación si no se da una ratio adecuada de profesor-alumno.
- Requiere más trabajo que la convencional.
- Supone la baja calidad de muchos cursos y contenidos actuales.
- Se encuentra con la resistencia al cambio del sistema tradicional.
- Impone soledad y ausencia de referencias físicas.
- Depende de una conexión a Internet, y que ésta sea además rápida.
- Tiene profesorado poco formado actualmente.
- Supone problemas de seguridad y además de autentificación por parte del estudiante.
- No hay experiencia en su utilización.

Por último, habrá que aclarar que algunos de estos inconvenientes desaparecerán según vayamos adquiriendo una mayor experiencia en el uno, que la presencia será más usual en nuestro sistema educativo mientras que otros se seguirán manteniendo.

Conceptos ligados al e-learning
La web 2.0: o web social, dónde se incluye entre otras herramientas: redes sociales, blogs, wikis, podcasts, sistemas de etiquetado y filtrado social, marcadores sociales, etc.  son elementos que tienen también un uso pedagógico y didáctico y contribuyen al aprendizaje colaborativo, eje vertebrador de esta nueva tendencia en el mundo del e-learning. Las nuevas perspectivas que ofrecen estas herramientas completan los sistemas LMS que se usan en educación virtual (on-line), favoreciendo el intercambio, la construcción compartida del conocimiento y abriendo al usuario a múltiples posibilidades.

Distance Learning: o aprendizaje a distancia donde la escuela y el instructor controlan la educación a distancia pero el aprendizaje es responsabilidad del estudiante. El estudiante es responsable de obtener el conocimiento, comprensión o aplicación a través del proceso educativo.   El aprendizaje es el resultado de la educación. El maestro proporciona el ambiente que hace posible el aprendizaje, pero el alumno es el que lo realiza.   El aprendizaje a distancia puede ser considerado un  producto de la Educación a Distancia.  

Open Learning: o aprendizaje abierto, es una posibilidad de acceso a las oportunidades educacionales. Busca abrir las oportunidades a grupos de la población que tradicionalmente carecían de los prerrequisitos de la  educación superior. El aprendizaje abierto cambió la concepción de que la educación debe ser conducida dentro de un calendario prescrito y en un medio formal escolar . 

Distributed Learning: El aprendizaje distribuido, también conocido como redes de aprendizaje,  combina diferentes modos de envío electrónico. Está caracterizado por grupos de usuarios y modos de comunicación, todos mediante computadoras.  Este tipo de prendizaje está combinando  cada vez más redes internas de computadoras (Intranets) con las  LANs  (Redes locales) e Internet.  

Flexible Learning: El Aprendizaje Flexible busca optimizar cada oportunidad de educación. Reconoce que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera. El aprendizaje flexible se enfoca a las estrategias de aprendizaje de los estudiantes individualmente. Usando todas las  estrategias y técnicas disponibles para maximizar el proceso de educación.  El aprendizaje flexible procura ser centrado en el estudiante, dando  énfasis en la responsabilidad de los estudiantes, en el aprendizaje para capacitarse y en el ritmo de avance individual.  
A nivel básico la Educación a Distancia se realiza cuando los maestros y estudiantes están físicamente separados y las tecnologías (video, voz, datos, e impresos) se utilizan combinadas con actividades presenciales para reducir los efectos de las distancias en el aprendizaje.
Los programas de Educación a Distancia están proporcionando a los adultos una segunda oportunidad de estudios superiores y están ayudando a quienes tienen limitaciones de tiempo, distancia, trabajo o limitaciones físicas, a actualizar los conocimientos requeridos en sus trabajos.

Otros términos ligados al e-learning más actuales y que están surgiendo hoy en día son:
Mobile learning : Se denomina aprendizaje electrónico móvil, en inglés, m-learning, a una metodología de enseñanza y aprendizaje valiéndose del uso de los teléfonos móviles u otros dispositivos de mano que tengan alguna forma de conectividad inalámbrica, como son las agendas electrónicas y las tabletas  o ‘tablets’, entre otros.

Blended learning: Es la forma de aprender que combina o mezcla la enseñanza presencial con la virtual. El aprendizaje y enseñanza integrados, se trata de integrar, armonizar, complementar y conjugar los medios, tecnologías, recursos, metodologías, actividades, etc. Más apropiadas para satisfacer cada necesidad concreta de aprendizaje, tratando de encontrar el mejor equilibrio posible entre tales variables.

E-actividades: Según Cabero y Roman (2008) las definen como una actividad presentada, realizada o transferida a través de la red, de esta forma el e-learning se lleva a cabo en su sentido más específico cuando el tutor o docente diseña e implementa e-actividades para sus estudiantes. Las e-actividades propuestas por estos autores son:
método de trabajo por proyectos
visitas a sitios web
el estudio de casos
análisis, lectura y visionado de documentos presentados
realización de ejemplos
edublogs
presentaciones de los alumnos
círculos de aprendizaje
la caza del tesoro
wikis

U-learning: es una evolución del e-learning, una adaptación del proceso de enseñanza-aprendizaje que contemplaría las nuevas tecnologías instauradas en la sociedad, y por tanto, de los propios modelos metodológicos basados en el constructivismo y el conectivismo. La madurez del aprendizaje virtual, el punto final de encuentro entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y las TIC. El aprendizaje en cualquier lugar, momento y situación.

Si el e-learning era en sus orígenes, una opción para atender la formación de personas adultas, éste tiene la ventaja de que los usuarios eligen sus propios horarios, y puede entrar a la plataforma desde cualquier lugar donde puedan acceder a un ordenador y además tengan conexión a internet. La educación virtual da la oportunidad de que el estudiante elija sus horarios de estudio convirtiéndose así en una muy buena opción para aquellas personas autónomas que trabajen y quieran estudiar en sus momentos libres; por otra parte es importante mencionar que el e-learning es una excelente herramienta que puede ayudar a los usuarios no solo a aprender conceptos nuevos sino también a afianzar conocimientos y habilidades, aumentado así la autonomía y la motivación de los estudiantes por diferentes temas.

Docencia
El profesorado del siglo XXI, se encuentra ante un particular desafío, ya sea como profesor presencial que utiliza las TIC’ s en clase, o como e-formador o e-tutor de enseñanza a distancia, pues tiene que actualizar sus conocimientos para poder hacer un uso adecuado de estas herramientas. 

El e-learning,  estiman Garrison y Anderson , supone un cambio positivo en el rol del profesor. Las responsabilidades y principios básicos de la educación tradicional parecen, a priori, fácilmente asequibles al e-learning, ya que son complejas y presentan múltiples dimensiones en cualquier contexto. Entre ellas, cabe incluir que hay que ser un experto en la materia, además de saber diseñar programas docentes, ser un animador social, etc. Pero el marco liberador del e-learning altera profundamente el modo de desarrollar estas funciones.

La educación no presencial requiere, más que un trasmisor de conocimientos, un guía, en el sentido literal del término, es decir, un profesor que adopte el rol de mentor y facilitador del aprendizaje. 
Por tanto,  hay que tener en cuenta que en la e-formación, el papel del profesor o tutor se modifica respecto a la formación presencial, pues el alumno normalmente ya dispone de los contenidos, los cuales estudia independientemente. El profesor será quien guíe al estudiante en el proceso de aprendizaje, insistiendo en los aspectos difíciles y manteniendo su motivación. 

Según Fernández Rodríguez , el e-profesor realiza tres tipos de tutorías: 
- Académica: Está relacionada con el diseño de materiales didácticos. En la elaboración de estos materiales, no sólo incidirá en la claridad de exposición del temario, sino que también en el dominio psicopedagógico del contenido para acceder al mundo del aprendizaje con una base.
- De orientación: y además de seguimiento de sus alumnos. Fomentando su relación con éstos mediante la motivación y la facilitación del aprendizaje. Para captar la atención de los que no están motivados, deberá desarrollar habilidades de interrelación aplicadas a la empatía, amabilidad, comprensión, etc., para que el alumno no tenga sensación de aislamiento.
- De planificación: necesita tener un dominio básico del medio. Es decir, el correcto manejo de las nuevas tecnologías implica dominar aquellos medios que van a resultar estratégicos para la formación.
La práctica de cada una llevará a realizar un mejor seguimiento del alumno y a conseguir un mejor conocimiento del mismo desempeñando funciones diversas. Ser e-tutor implica un trabajo constante, pues el profesor debe revisar cada día los mensajes recibidos, respondiendo a cada uno de ellos, contestándolos de manera personalizada y siempre animando, guiando y motivando a los participantes. El tiempo que hay que dedicar a esta tarea dependerá del número de alumnos que el tutor tenga, pero lo cierto es que exige más tiempo que una tutoría presencial, pues este aspecto resulta fundamental para el éxito de la acción formativa. Así, es probable que un alumno que se sienta solo, aislado y sin apoyo fracase en su acción, al contrario que aquél que experimente una verdadera atención desde el otro lado donde se transmita su entusiasmo, compromiso y dedicación intelectual.

Finalmente, la aportación de Martínez Casanova  dice que el e-docente deberá plantearse profundamente el tipo de formación que desea desarrollar, pues si buscamos una verdadera interacción, quizá habrá que disminuir la extensión de los contenidos, para centrarse en lo fundamental y que sean los propios alumnos los que activamente los vayan desarrollando, siempre a través de la interacción. Eso sí, proporcionando material complementario para aquellos que deseen profundizar. Por lo tanto, reflexionará sobre la siguiente elección: sacrificar contenidos a favor de una formación dinámica, en la que sean los propios alumnos los que vayan desarrollando su conocimiento (aprendizaje colaborativo), o por el contrario, optar por una formación directiva, en la que los alumnos posean gran cantidad de contenidos pero sin apenas interacción.

En resumidas cuentas, el rol de los e-profesores, aunque sea un proceso educativo individual, debe permanecer en una continua sociabilización y mantener una actitud crítica e investigativa. Y a la pregunta ¿Qué hacen los profesores en internet? Respondo que tienen que: Obtener información, encontrar recursos, contactar con personas y organizaciones, conducir los proyectos de investigación, apoyar a los alumnos y coordinar los equipos de trabajo.

Referencias
ÁLVAREZ, S. (2005): Blended learning solutions from B. Hoffman (Ed.), Encyclopedia of Educational Technology. Retrieved December 26, 2006
BLÁZQUEZ ENTONADO, F., ALONSO DÍAZ, L. (2009): Funciones del profesor e-learning. Revista de Medios y educación. Universidad de Extremadura.
BAUTISTA, G., BORGES, F., FORES, A. (2006).Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid. Narcea. 
CABERO, Julio; LLORENTE, M.a Carmen (2005). «Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación» Alternativas. http://www.unicen.edu.ar/b/publicaciones/alternativas 
CABERO, Julio; GISBERT, Mercè (2005). Formación en Internet. Guía para el diseño de materiales didácticos. Sevilla: MAD.
CABERO, Julio (2006). «Bases pedagógicas del e-learning». Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 3, n° 1. UOC. http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf ISSN 1698-580X.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M. (2002). La diferencia entre la enseñanza presencial y la enseñanza a distancia. http://ddd.uab.es/pub/papersde tradumatica/pdtn1a9esp.pdf 
GARCÍA ARETIO, Lorenzo (2004): “BLENDED LEARNING, ¿enseñanza y aprendizaje integrados?” Editorial BENED.
GARRISON, D.R. y ANDERSON, T. (2006). El e-Learning en el siglo XXI. Barcelona. Octaedro. 
MARTÍNEZ CASANOVA, M. (2004). El tutor, una de las claves de la formación online. http://www.cibersociedad.net/congres2004/index_es.html  
SOUTO, A. y ALONSO, R. (2006).Formador de teleformadores. Claves para diseñar, elaborar y aplicar un programa de e-learning con éxito. Vigo. Ideaspropias editorial.
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia
http://www.slideshare.net/EPV/educacion-a-distancia-337135   
http://www.sld.cu/libros/distancia/cap1.html 
http://e-learning-primaria.blogspot.com.es 

No hay comentarios:

Publicar un comentario